viernes, 12 de abril de 2013

IDENTIFICACIÓN:

AULA DE APOYO "INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LA DANTA" 

SONSON, ANTIOQUIA

2013


DOCENTE DE AULA DE APOYO: MYRIAM ASTRID BLANDON OSPINA 



Comencemos con esta linda reflexión.

"Bienaventuranzas de los Niños Especiales"

Bienaventurados...

...Los que comprenden mi extraño paso al caminar y mis
manos torpes...
...Los que saben que mis oídos tienen que esforzarse
para comprender lo que oyen...
...Los que comprenden que aunque mis ojos brillan, 
mi mente es lenta...
...Los que miran y no ven la comida que dejo caer 
fuera del plato...
...Los que con una sonrisa en los labios me estimulan
a tratar una vez más...
...Los que nunca me recuerdan que hice dos veces la
misma pregunta...
...Los que comprenden que me es difícil convertir en
palabras mis pensamientos...
...Los que me escuchan, pues yo también tengo algo
que decir...
...Los que saben que mi corazón siente aunque no
pueda expresarlo...
...Los que me respetan y me aman como yo soy, tan
sólo como soy, y no como ellos quisieran que yo fuese...
...Los que me ayudan a mi peregrinar hacia la casa
del Padre Celestial...

















"Acéptame" canción dedicada a niños con necesidades especiales
http://www.youtube.com/watch?v=FJcewI7_47k

Estudiante con dislexia: película que conmueve a mas de uno, reflexiona frente a tu quehacer educativo.
http://www.youtube.com/watch?v=xRn5g7xocmg


NOTICIA A DESTACAR:


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

CORREGIMIENTO DE LA DANTA MUNICIPIO DE SONSON




















La Danta es un hermoso pueblo, ubicado en el oriente Antioqueño, capital marmolera de Colombia. Conoce nuestros paisajes, riqueza mineral y turística y anímate a visitarnos.
http://www.youtube.com/watch?v=LHVdhSUOtng


IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LA DANTA SONSON

RESEÑA HISTÓRICA:

La escuela del corregimiento la Danta se inicia en la hacienda Iglesias, ubicada a 30 minutos de la cabecera y dirigida por la señora Graciela Henao.

En el año de 1972, debido a inconvenientes naturales en la quebrada de iglesias se ve la necesidad de organizar la primera escuela diocesana ubicada donde es actualmente el restaurante de la señora Alba Ramírez, con un total de 25 estudiantes a cargo de la profesora Teodora Pamplona la cual era pagada con recursos de la misma comunidad, en este mismo año se registra la E.R.I. La Danta ante el Dane con el código 20575601041. Posteriormente se adjudican terrenos para la construcción de una nueva escuela donde es hoy el templo, bajo la orientación de los profesores: Elvia Soto, Luz Dary Álvarez y Dora Hoyos; bajo la dirección del Sacerdote Mario Arcila Delgado.
El primer Rector de la institución fue Hugo Tapias con un total de 85 estudiantes en los grados primero y segundo; en 1979 se inicia la construcción de la escuela en el sitio que actualmente ocupa la antigua escuela, cerca al Templo Parroquial, con el apoyo de la comunidad.
En 1980 se inicia la construcción del segundo bloque.
En 1993 se inicia la básica secundaria como anexo al ITA, colegio del municipio de Sonsón, con dos grados sexto y un total de 60 estudiantes bajo la dirección de la Hermana Mercedes Villanueva con la coordinación de José Joaquín Campuzano, quienes en 1996 hace entrega formal del CRED dando identidad propia al colegio.
En el año de 1997 es trasladada la secundaria a las instalaciones de la Congregación Mariana “Chicalá”, donde adquiere el nombre de “Colegio La
Danta”, bajo la dirección de Elkin Galeano y un total de 6 educadores, donde se orientaba hasta el grado noveno. Al finalizar el año llega a la institución Néstor Eduardo Ciro López como rector de planta.
En el 1998 y 1999 el colegio La Danta inicia sus labores académicas con un total de 18 educadores, 9 en la básica primaria repartidos de la siguiente manera: 5 oficiales, 4 por ampliación de cobertura y 9 en la básica secundaria, funcionando hasta el grado décimo, finalizando el año 1998 termina el programa de ampliación de cobertura y se trasladan plazas de la cabecera municipal debido al programa de racionalización educativa.
En el año de 1999 fue trasladado el rector Néstor Eduardo Ciro, quedando como rector encargado el jefe de núcleo Hernán Hoyos Sáenz. En el año 2000 fue trasladado, quedando como rectora encargada la especialista Fe de María Arango Sánchez, teniendo a su cargo un total de 16 educadores. En este mismo año se aprobó hasta el grado once por resolución 4654, siendo la primera promoción de bachilleres académicos.
El 16 de octubre de 2001 entrega la rectoría Fe De María Arango, quedando encargado el jefe de núcleo Héctor Elías Perea, hasta el 14 de diciembre del año en curso.
En el año 2002 se inicia labores bajo la rectoría encargada de la licenciada Ángela Inés Ocampo Quintero, en el mes de febrero fue cambiado el número del DANE del colegio La Danta quedando así 205756001044. Para finales del año 2004 finaliza con dos secciones, una para bachillerato y otra para primaria.
En el año 2006 llega a la institución Educativa Rural La Danta el Licenciado Wílmar Muñoz Díaz, como rector nombrado en propiedad, quien hasta la actualidad ejerce su cargo.
El plantel educativo ha presentado dificultades en el proceso de formación, puesto que cada año se nota la ausencia en la cobertura total del personal docente, motivo por el cual, la comunidad conforma una comisión para presentar su
inconformidad ante la Secretaria de Educación Departamental, aspecto que llevo a que la planta de docentes estuviera completa.
En el año 2008 se crea la plaza de coordinación, nombrando en encargo al Licenciado Darwin Iberos Moreno Ordoñez.
La I.E.R. La Danta, cuenta con una planta física única que ofrece un sistema de educación desde el nivel preescolar hasta el grado once, donde laboran 23 educadores con un total aproximado de 512 estudiantes.
En el año 2009 se cuenta con la presencia de la Bibliotecaria Tulia Ángela Márquez Orozco, quien es nombrada en propiedad.
La institución tiene como referente unos principios pedagógicos, sustentados en la misión y visión, los cuales responden a una formación integral del individuo, buscando unas facultades para competir en un saber y en un rol social, sensibilizando así a que el sujeto tome actitudes de búsqueda, compromiso, renovación, comunicación y participación.


CONTEXTO INTERNO

La Institución Educativa Rural La Danta, está situada en el corregimiento La Danta del municipio de Sonsón. La ubicación geográfica de los terrenos propios de la Institución tiene los siguientes linderos: por el oriente con la hacienda Chicalá, por el occidente con la calle principal o vía de ingreso al corregimiento, por el norte con la barrio el Paraíso y por el sur con predios del Hogar juvenil campesino.





















UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN

La Danta es uno de los corregimientos del municipio de Sonsón. Esta localizado en la región del Magdalena Centro a 45 minutos de Doradal y del municipio de Puerto Triunfo.
Se encuentra a 256 Km de la cabecera municipal.

Su topografía se caracteriza por tener pendientes suaves y moderados, rodeados de montañas. Sus tierras son fértiles aptas para la agricultura y la ganadería, rica en recursos naturales como lo son el mármol y su riquezas arqueológicas como las grutas; recorrida por varios caños como el crisales e iglesias.
El clima es cálido húmedo con una temperatura promedio de 28º a 35º C.




Al hablar de inclusión se habla  de tolerancia, respeto y solidaridad, pero sobre todo, de aceptación de las personas, independientemente de sus condiciones. Sin hacer diferencias,sin sobre proteger ni rechazar al otro por sus características, necesidades, intereses y potencialidades, y mucho menos, por sus limitaciones; para sobrevivir, un grupo social debe adaptar y modificar el ambiente en el que vive.

la diferencia ha sido una fuente que ha permitido construir identidades, también ha originado expresiones etnocéntricas, fundamentalistas, racistas y hasta discriminatorias.

"La inclusión es más que sólo poner al alumno con NEE en una clase regular, implica minimizar las barreras que impiden la participación y el aprendizaje".


ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DESARROLLADAS CON ESTUDIANTES ESPECIALES QUE ILUSTRAN PRACTICAS DE INCLUSIÓN ESCOLAR:

"Practicas de inclusión con estudiantes diagnosticados con déficit de atención, memoria a corto plazo,  hiperactividad".

Entre la sintomatología  de hiperactividad y déficit de atención de estos chicos encontramos: comportamiento impulsivo, incapacidad para focalizar en lo esencial y facilidad para despistarse con estímulos irrelevantes o secundarios, excesiva agitación debida a la alta activación de base (arousal) de la que parten, extremada dificultad para permanecer quieto, tendencia a variar en poco tiempo de juego o tarea, impaciencia ante la espera o los turnos, imposibilidad para perseverar o finalizar las actividades que inicia, a menudo habla en demasía (verborrea), pierde material necesario para la actividad escolar  (por ejemplo juguetes, lápices, libros, deberes) habitualmente por distracción, etc.

En cuanto la memoria a corto plazo se puede decir que son estudiantes que aprenden por corto tiempo.

Con estos estudiantes se efectuaron las siguientes actividades:


ACTIVIDAD Nº 1

EJERCICIOS DE CONTROL VISOMOTOR Y ATENCIONAL

“ATENCIÓN AL DETALLE”. Consiste en observar figuras, detalles de dibujos, imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones durante un corto período de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores, disposición, tamaños, etc.
Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualización de los dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario.


“HAZ GRUPOS.La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones, cartas, figuras geométricas, pinturas de colores, prendas de vestir, etc. El niño ha de agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes: color, forma, etc.


“NO TE PIERDAS”Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desde un extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificultad de los caminos. Si es muy pequeño, puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugar de papel y lápiz) que se enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse, será penalizado con un caramelo de menos.




“SIGUE LA SECUENCIA”. A partir de láminas con dibujos de símbolos, letras, números, formas abstractas o relojes que siguen una determinada lógica, hay que ordenar las figuras de acuerdo con la secuencia anterior.























ACTIVIDAD Nª2
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN O AUTO CONTROL DE LA IMPULSIVILIDAD:
En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo no suele centrarse durante muchos minutos en una misma tarea, por lo que ésta ha de ser clara, breve y fácil de ejecutar si se quiere obtener buenos resultados. Están orientadas básicamente para incrementar la inhibición muscular, la relajación, el control corporal y la atención.
“COMO UN GLOBO”Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío.









“TORTUGA QUE SE ESCONDE” (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas y relajadas.




“CARRERA DE CARACOLES”. El adulto y el pequeño van a competir en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el auto control de la impulsividad. Paradójica mente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo.





Actividad Nº3 "Hablemos de inclusión"


Propósito: Sensibilizar a toda la comunidad educativa (padres de familia, docentes, estudiantes) acerca de la importancia  de generar cultura, respeto, tolerancia y valoración por  las diferencias.

Reflexión: 

La fábula de los animales es una realidad donde la exigencia de lo común no deja ver la diferencia ni los potenciales de cada ser humano.

"Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para afrontar los problemas del "mundo nuevo", y organizaron una escuela. Adoptaron un currículo de actividades consistentes en correr, trepar, nadar y volar.  Y para que fuera más fácil de enseñar, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas.

El pato era un estudiante sobresaliente en la asignatura "natación", de hecho superior a su maestro. Obtuvo un suficiente en "vuelo", pero en "carrera" resultó muy deficiente. Como era de aprendizaje lento en "carrera" tuvo que quedarse en la escuela después de hora y abandonar la "natación". Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido, salvo como es natural, al pato.

La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en "carrera", pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en natación. La ardilla era sobresaliente en "trepamiento", hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de "vuelo", donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la cima del árbol. Por último se enfermó de calambres  por exceso de esfuerzo, y entonces la clasificaron con "6" en trepamiento y con "4" en carrera.

El águila era un "chico problema", y recibió muchas malas notas en conducta. En el curso de trepamiento superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta el final de la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera. Al terminar el año, un anguila anormal, que podía nadar sobresalientemente, y también correr, trepar y volar un poco obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno.

ENSEÑANZA:

“Exigir a todos los estudiantes las mismas asignaturas, al mismo tiempo, con un grado idéntico de rendimiento esperado, es algo que niega las diferencias individuales realmente existentes entre los estudiantes con la misma  eficacia con que el currículo de actividades de la fábula obligó al pato a correr y al conejo a nadar, y, por si fuera poco, a conseguirlo antes de terminar el año escolar”.

Las pruebas exigidas a los animales de la fábula no son muy diferentes a las que se imponen a muchos estudiantes de nuestras instituciones, cuyos potenciales son ignorados y cuyas debilidades se hacen resaltar." Llevando a la rotulación de INCAPACES, sin analizar posibles causas del rendimiento diferente, y sin considerar si requieren  de estrategias pedagógicas diferentes a las contempladas dentro de un currículo cerrado.

Debemos acabar con esa ideología de que en el aula de apoyo solo asisten los incapaces, los malos, los bobos, los locos, los que no saben. Estas rotulaciones o estas ideas ignorantes de muchos o pocos afectan la parte psicológica del estudiante y hace que se sienta diferente e incapaz de hacer las cosas.
El aula de apoyo existe y es impulsada a mejorar y apoyar a aquellos niños que presentan alguna dificultad y como todos sabemos, todos tenemos habilidades para unas cosas y dificultades para otras.

Llego el momento de entender que las diferencias son la razón de ser seres humanos y que para el campo educativo existen alternativas pedagógicas para cada forma de aprender, el reto está en ver en la diferencia la posibilidad de crecer y generar una nueva cultura de respeto y de valoración. 

Actividad Nº4 "Mensajes alusivos al  Respeto por las diferencias individuales"
( sistema de inclusión)





PROGRAMAS INFORMÁTICOS,  QUE TE PUEDEN SERVIR PARA APLICAR CON LOS ESTUDIANTES QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS EN EL APRENDIZAJE:

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CONTENIDOS

Programas de nivel básico:

Ø Para trabajar la Creatividad: Arquitecturas 1, Bert Dinosaurs, Circus, Color Book Windows, Coloring Book, Dibuja 1-2-3-4, Dibuja para Windows, Dino, Ega Coloring Book, Ega Mouse Paint, Electric Crayon, Kid Pix, Krazy Face, Young Picasso.
Ø Para trabajar Matemáticas: Cantidades, Túneles, Tamaños, Contar, El Mar, Amy Fun, Tren de Contar, Tren de Sumar, Mikey 123, Mikey Zoo, Clasifica, Correspondencia, Colores, Formas, Tamaño, Circo de Pepón, Count.
Ø Para trabajar Psicomotricidad: Coco, Colores, Formas, Plantas, Comecoco, Cruz, Espejos, Flecha, Gusanito, Horizontal, Simetrías, Vertical.
Ø Para trabajar el Lenguaje: Melani, Casa, Rana, Mickey ABC, Word Gallery, Wunder Book.
Ø Para trabajar la Memoria Visual: Ernie, Street, M. Puzzle, Zzcolor Win, Memoria, Aventura, Ceni Puzzle, Colores Formas, Juega con Formas, Mickey cartas, Paquete Infantil, Puzzle S. Board, Bambino.

Programas generales de nivel más avanzado:

-El Maquinon y La Maquinona.
-Compras.
-Numeración y Laberintos avanzados.
-Viajar por España y Europa.
-Trivial.
-Arbol.
-Constitución.
-Fotosíntesis.
-Ortografía.
-Educación Vial.
-Planetas.
-Enciclopedia en carta.
D)-Programa LAO compuesto por:
-Sílaba
-Fonema
-Intelex: diccionario, cuentos, practica
-Entornos lingüísticos: vocabulario, secuencias temporales, discriminación auditiva, atención y memoria.
Estos programas son utilizados por los alumnos en la actualidad junto con procesadores de texto como el Creative Wrinter, Windons 97, MS Works y Writing Assistant.

(Adaptación curricular).

Fundamentacion

El término  de necesidades educativas especiales no hace referencia sólo a alumnos con dificultades físicas, psíquicas o sensoriales sino a todo aquel que en algún momento de su desarrollo puede presentar dificultades para enfrentarse al aprendizaje. Por tanto, podrán encontrase entre este colectivo de alumnos, aquellos que presentan problemas de desarrollo o dificultades de aprendizaje significativamente mayores que las de su grupo de edad, alumnos con incapacidades que les dificultan el uso de los recursos ordinarios, alumnos con dificultades de origen psicosocial y alumnos superdotados, entre otros.

En la IER LA DANTA se encuentran matriculados alumnos con los informes-diagnóstico, estos son los siguientes:

-Retraso Madurativo Leve.
-Hiperactividad.
-Déficit Auditivo (Sordera Perceptiva Bilateral, Sordera Neurosensorial Profunda.
-Memoria a corto plazo.
-Déficit de atención.
-Retardo en el lenguaje.

(Dificultades en el aprendizaje).

 Teniendo en cuenta diferentes áreas deficitarias que presentan cada uno de ellos, entre las que se encuentran:

-Desarrollo cognitivo.
-Atención-memoria
-Motricidad fina.
-Conceptos básicos.
-Desarrollo perceptivo.
-Literalidad.
-Psicomotricidad.
-Lógica matemática.
-Orientación espacio-temporal.
-Coordinación manual, general y estática.
-Contenidos correspondientes a las distintas áreas de conocimiento.

Por otra parte, y para dar respuesta a las necesidades de intervención logopédica que presentan la mayoría de ellos, se diseñan programas de intervención cuyo objetivo principal es que el alumno trabaje aspectos relacionados con:

-Ejercicios de respiración.
-Praxias bucofaciales.
-Realización de mandatos orales.
-Entrenamiento fonético.
-Actividades rítmicas.
-Ampliación y generalización de vocabulario.
-Estructuración de frases.
-Lenguaje espontáneo a través de diálogos y conversaciones.

Objetivos:

Los objetivos planteados en este tema de inclusión son:
-Desarrollar el lenguaje, centrado en la percepción y procesos cognitivos superiores.
-Adaptar los medios tecnológicos a las características personales de los alumnos.
-Desarrollar programas específicos en el ordenador, concibiendo este como un medio eficaz y motivador del aprendizaje.
-Potenciar la evaluación continua y la auto-evaluación.
-Facilitar habilidades para el auto aprendizaje y la creatividad a nivel individual y en grupos cooperativos.
- Definir un conjunto de criterios y estrategias de formación centrados en la educación a la diversidad que permita el apoyo a los procesos de formación del potencial humano.



COMPARTO ENLACES PARA TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES

Comparto a ustedes el siguiente link para trabajar con personas con deficit auditivo

Diapositivas: " Pensamiento sobre los niños"

Sitio de Instituto de tecnologías educativas : http://www.ite.educacion.es/


Sitio: valores www.unavidamejor.org

Ingresa al sitio: www.gcfaprendelibre.org/


Este es mi otro blogger el cual tiene toda la parte académica y reglamentaria (PEI) que compete al aula de apoyo de la IER LA DANTA Sonson Antioquia  http://astrid488.blogspot.com/



1 comentario: